Skip to main content
Banner Web 1900x295px

Blog


El blog de la SMEC está abierto a todos los socios y tiene como finalidad compartir información y conocimiento a través de la publicación de posts sobre comunicación científica, opiniones, revisiones y actualizaciones de temas relacionados con la medicina estética.

Pueden ser realizadas y enviadas por cualquiera de sus asociados a la siguiente dirección de correo: Aquesta adreça de correu-e està protegida dels robots de spam.Necessites Javascript habilitat per veure-la.

Se recomienda que los textos tengan entre 500 y 1.000 palabras. Se pueden incluir imágenes con una resolución de al menos 600 x 400 píxeles. Las imágenes utilizadas deben ser propiedad del autor/a o tener licencia Creative Commons Zero (CC0) o Creative Commons BY (CC BY). Si estas premisas no se cumplen, se debe presentar un permiso escrito por el autor de las fotografías autorizando la publicación.

Si se utilizan gráficos o tablas que no sean de autoría propia, deberán ir acompañadas de la leyenda correspondiente, indicando en ella: tomado de o modificado de… Autor et al (año de publicación). El autor debe estar incluido en la bibliografía acompañante. Es preciso que en el texto se incluyan, ordenadas numéricamente, las referencias que se recogerán en al apartado bibliografía, sobre las que se ha basado el autor para realizar su blog. El número de referencias recomendado es de 3 a 7.

Se aconseja utilizar un lenguaje científico y respetuoso, aunque sea discrepante en caso de comentar el escrito de otro colega. La junta directiva se reserva el derecho de rechazar aquellos textos que no se adapten a la normativa precedente y no se responsabilizará de los comentarios, opiniones, recomendaciones y temas en general de los escritos presentados, publicados o replicados en la sección “Blog” de la web de la SMEC.


30/04/2023

¿Cómo escribir un artículo científico?
Dr. Justo M. Alcolea

En España hay varias sociedades científicas de ámbito nacional, pero dos de ellas merecen especial atención. Una es la SELMQ y otra la SEME. La primera proclama ser una asociación científica que promueve, para el beneficio público, la aplicación de la tecnología láser en medicina; la segunda se define como una organización científica sin ánimo de lucro. Se debe a SEME la creación de una web propia para albergar y difundir la revista “Medicina Estética” (1).
  • SEGUIR LEYENDO
    Los miembros de ambas sociedades hacen ciencia cada día que atienden pacientes y cada vez que comunican su mucha experiencia y buen hacer en jornadas, seminarios, talleres y congresos. Sin embargo, falla la comunicación escrita; salvo honrosas excepciones. En el mundo anglosajón y en el Extremo Oriente, y ahora en los países árabes y Europa del Este, se multiplican las comunicaciones en una espiral ascendente e imparable.

    Así que, cada vez que necesitamos consultar, ampliar conocimientos, o simplemente satisfacer nuestro afán de conocimiento recurrimos a bases de datos en inglés. Hay que rendirse a la evidencia. O puede que no. Tanto en una como en otra los editores de ambas sociedades pujamos por publicar en español. Casi diría que arrancando publicaciones a uno y otro lado del charco. Ahora hemos unido esfuerzos.

    Soy consciente de que publicar no es fácil. Pero tampoco tan difícil. A favor tenemos que todos hemos realizado un esfuerzo ímprobo por familiarizarnos con el lenguaje científico propio de nuestra profesión. Asistimos a congresos en los que los ponentes ponen el listón cada vez más alto; lo que nos exige leer artículos para estar al día. Aunque lo más importante es que practicamos la ciencia a diario. Así que, ¿a qué viene tanto lamentarse, buscar excusas o decir no tengo tiempo? Lo que no se tiene es el método para hacerlo (2). ¿Cuántos saben cómo empezar para escribir un artículo?

    Aunque parezca una perogrullada, un artículo se escribe desde el principio. ¡Ah! Lo tengo, empiezo con la introducción. No; ese no es el principio. El principio es verter y compartir tu propia experiencia de cada día con tus pacientes y los tratamientos que aplicas. Ya tienes la muestra (N) y comienzas por el apartado Material y Método.

    Si queremos analizar la eficacia de aplicar IPL sobre la cara, definiremos que se quiere lograr: eliminar telangiectasias faciales y lentigos, disminuir el tamaño de los poros, mejorar la textura, etc. Para objetivarlo se necesitará una buena cámara fotográfica y tomar las fotos en planos y condiciones de luz similares; pueden ser precisos otros instrumentos de medida. ¿Cuántas sesiones estimamos necesarias para obtener un resultado satisfactorio para el paciente? ¿Con qué intervalo de tiempo se aplicarán? ¿Cuándo se hará la revisión final? Respondiendo a estas preguntas sabremos el tiempo que durará nuestro estudio que, en este caso, será un prospectivo (3). Si, por el contrario, se recogen los datos y se examinan a posteriori, estaremos haciendo un estudio retrospectivo (4). Este último es especialmente útil si se quiere recopilar la incidencia de efectos adversos y/o complicaciones surgidas tras un tratamiento determinado.

    ¿Y si comparara la eficacia de una IPL contra un láser de Nd:YAG en cada lado de la cara? No hay problema, es un Split-study. Tanto en un caso como en otro, deben anotarse cuidadosamente las dosimetrías empleadas: J/cm2, spot, ancho de pulso, etc. Ya hemos administrado nuestra primera sesión sobre N pacientes. ¿Se ha observado algún efecto adverso o complicación? ¿Qué dice el paciente, está satisfecho, hace alguna observación? Se anota en nuestra tabla de incidencias. Y así se procede en el resto de sesiones, hasta llegar a la evaluación final. Si se ha anotado cuidadosamente todo hemos acabado con el principio.

    ¿Y ahora que hago? Fácil, consignar los Resultados. ¿Cómo lo hago? Fácil, seguimos con las Tablas. Valoración objetiva, gana mucho si hay más de un investigador y si son expertos e independientes. Todos tenemos compañeros. Evaluación ciega, fotos al azar sin especificar antes o después; evaluación dirigida, fotos ordenadas ante y después. La evaluación requiere cuantificación: 0, igual que antes; 1: mejoría leve; 2: moderada; 3: buena; 4: muy buena; 5: excelente. Valoración subjetiva, importantísima; la realiza el propio paciente empleando la misma puntuación. Igual se procede si se trata de cuantificar la atenuación de telangiectasias, lentigos, arrugas, poros, etc.

    Si se emplean escalas semicuantitativas, es decir cuantificamos cada parámetro estudiado dando valor numérico a cada grado de mejoría concreto, se puede realizar un estudio estadístico. No siempre es necesario, además se necesita una muestra mínima.

    De los resultados obtenidos, derivan las Conclusiones de nuestro estudio. Esto es importante, no se concluye sobre lo leído sino sobre lo trabajado. ¿Ya hemos acabado?

    Casi. Ahora es necesario dotar a nuestro estudio de una Introducción. Para ello simplemente se escriben unos párrafos para recoger lo que dice actualmente la literatura sobre el trabajo que hemos realizado, anotando las citas por orden de aparición; las mismas que irán al apartado Bibliografía. En la introducción hay que dejar definido nuestro objetivo o propósito que nos ha llevado a realizar este estudio.

    Desde aquí vamos directamente a la Discusión. Este apartado, muy importante porque sirve para contrastar lo que otros autores han conseguido y lo que nosotros hemos observado. Seguimos anotando las referencias siguiendo el orden que comenzó en el apartado introducción. En un estudio prospectivo o retrospectivo no son necesarias más de 25-30 referencias, obviamente bien citadas. Las bases de datos, especialmente PubMed, facilitan enormemente la tarea.

    Por último, queda escribir el Resumen de lo que se presenta. Formal, replica todos los apartados anteriores. Informal no se especifican los apartados, pero se sigue el mismo orden que en el artículo. Si se destina a una revista española, hay que añadir el Abstract o resumen en inglés. También se añaden las palabras clave (keywords), que deben elegirse bien para que nuestro artículo aparezca en búsquedas relacionadas. Y ahora, ¿ya hemos acabado?

    Todavía no, hay que enviar el artículo al editor de la revista en la que se quiere publicar. Para ello debemos conocer las normas de publicación. Generalmente el trabajo se envía en Word y las fotografías (figuras) y Tablas en PDF. Es muy recomendable escribir una carta al editor solicitando la publicación, incluyendo que se trata de un estudio inédito. Y, ahora sí, trabajo concluido a la espera de lo que digan los revisores.

    Bibliografía
    1. Medicina Estética. Revista Científica de la SEME. https://www.seme.org/revista
    2. Salamanca M. Cómo escribir un artículo científico. CES Med. 2020; 34(2):169-176. http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v34n2/0120-8705-cesm-34-02-169.pdf
    3. García J, Alcolea JM. Tratamiento con hilos rectos de ácido poliláctico con conos. Estudio clínico prospectivo. Medicina Estética. 2019; 59(2):28-37. https://www.seme.org/revista/articulos/tratamiento-con-hilos-rectos-de-acido-polilactico-con-conos-estudio-clinico-prospectivo
    4. Alcolea JM, Arcediano MV. Hiperpigmentación postesclerosis química o fotónica. Estudio clínico retrospectivo y revisión de la literatura. 2022;72(3):23-34. https://www.seme.org/revista/articulos/hiperpigmentacion-postesclerosis-quimica-o-fotonica-estudio-clinico-retrospectivo-y-revision-de-la-literatura

15/03/2023

Exosomas. Del olvido a la moda. Posibilidades y riesgos
Dr. Justo M. Alcolea

Las vesículas extracelulares (VE) fueron descritas hace más de 50 años al observar células procedentes de un adenocarcinoma rectal en el plasma del enfermo [1]. No fue hasta años más recientes (2007) cuando estas VE adquirieron un renovado interés al identificar en ellas restos de RNA (especialmente mitocondrial) y verificar que actuaban como mediadores en la comunicación celular [2]. Desde entonces se conocen diferentes tipos de VE, en relación con las células de procedencia y el entorno en que se encuentran. Se han identificado 3 tipos principales: a) cuerpos apoptóticos; b) micropartículas, microvesículas o ectosomas y c) exosomas propiamente dichos (Figura 1) [3].
  • SEGUIR LEYENDO
    Los exosomas cumplen un papel distinto al representado por hormonas, citoquinas y factores de crecimiento, que son las otras vías de comunicación entre las células. Los exosomas se han aislado en múltiples fluidos: sangre, orina, bilis, semen, líquido cerebroespinal, bronquioalveolar o amniótico, entre otros [4]. Los exosomas suelen ser las VE de menor tamaño, en torno a las 100 micras (µm), aunque las variaciones de éste suelen corresponder a poblaciones heterogéneas, complicándolo un poco más los marcadores de superficie que exhiben [5].

    Las investigaciones actuales propugnan emplear exosomas a modo de nanovesículas biocompatibles, ya que poseen baja inmunogenicidad y alta permeabilidad, pero siempre y cuando tengan bien definida su diana específica de actuación. Estas propiedades pueden ser empleadas para el transporte de medicaciones, activación de la reparación de heridas, inhibición de la hiperpigmentación, modulación de la inflamación, evitar la pérdida de cabello o retrasar el envejecimiento (Figura 2).

    imagen1Figura 1.
    Liberación de los 3 tipos de vesículas extracelulares.
    Tomado de Yáñez-Mó et al (2015).
    imagen2Figura 2.
    Exosomas. Aplicación teórica sobre aspectos de la reparación y el envejecimiento cutáneo.
    Tomado de Zhang et al (2022).

    Las posibilidades parecen ser enormes y sus modos de aplicación también; desde la simple aplicación local, a través de microcanales (microneedling o láser fraccional) o bien con sistemas específicos de liberación transdérmica [6]. Obviamente, requieren de un sofisticado desarrollo tecnológico y de una total comprensión de su mecanismo de absorción, distribución y metabolismo. Por otra parte, es imprescindible que el empleo de exosomas sea seguro; para ello es forzoso que haya una exhaustiva purificación para separar los restos de componentes, como el RNA mitocondrial, proteínas y lípidos antes de ser empleados en su finalidad estética [7].

    No conviene olvidar que la procedencia de los exosomas puede dar lugar a reacciones alérgicas indeseadas o bien que su depuración no sea adecuada y queden restos de partículas capaces de señalizar vías de desarrollo de tumores. Riesgos evidentes no deseables en una industria que quiere lanzarse sobre desafíos tan importantes en medicina estética como los comentados.

    Bibliografía
    1. 1.- De Broe M, Wieme R, Roels F. Letter: Membrane fragments with koinozymic properties released from villous adenoma of the rectum. Lancet. 1975 Dec 13;2(7946):1214-5. doi: 10.1016/s0140-6736(75)92709-9.
    2. 2.- Valadi H, Ekström K, Bossios A, Sjöstrand M, Lee JJ, Lötvall JO. Exosome-mediated transfer of mRNAs and microRNAs is a novel mechanism of genetic exchange between cells. Nat Cell Biol. 2007 Jun;9(6):654-9. doi: 10.1038/ncb1596.
    3. 3.- Gould SJ, Raposo G. As we wait: coping with an imperfect nomenclature for extracellular vesicles. J Extracell Vesicles. 2013 Feb 15;2. doi: 10.3402/jev.v2i0.20389.
    4. 4.- Yáñez-Mó M, Siljander PR, Andreu Z, Zavec AB, Borràs FE, Buzas EI, Buzas K, Casal E, Cappello F, Carvalho J, Colás E, Cordeiro-da Silva A, Fais S, Falcon-Perez JM, Ghobrial IM, Giebel B, Gimona M, Graner M, Gursel I, Gursel M, Heegaard NH, Hendrix A, Kierulf P, Kokubun K, Kosanovic M, Kralj-Iglic V, Krämer-Albers EM, Laitinen S, Lässer C, Lener T, Ligeti E, Linē A, Lipps G, Llorente A, Lötvall J, Manček-Keber M, Marcilla A, Mittelbrunn M, Nazarenko I, Nolte-'t Hoen EN, Nyman TA, O'Driscoll L, Olivan M, Oliveira C, Pállinger É, Del Portillo HA, Reventós J, Rigau M, Rohde E, Sammar M, Sánchez-Madrid F, Santarém N, Schallmoser K, Ostenfeld MS, Stoorvogel W, Stukelj R, Van der Grein SG, Vasconcelos MH, Wauben MH, De Wever O. Biological properties of extracellular vesicles and their physiological functions. J Extracell Vesicles. 2015 May 14;4:27066. doi: 10.3402/jev.v4.27066.
    5. 5.- Gustafson CM, Gammill LS. Extracellular Vesicles and Membrane Protrusions in Developmental Signaling. J Dev Biol. 2022 Sep 21;10(4):39. doi: 10.3390/jdb10040039.
    6. 6.- Shang H, Younas A, Zhang N. Recent advances on transdermal delivery systems for the treatment of arthritic injuries: From classical treatment to nanomedicines. Wiley Interdiscip Rev Nanomed Nanobiotechnol. 2022 May;14(3):e1778. doi: 10.1002/wnan.1778.
    7. 7.- Tatischeff I. Extracellular Vesicle-DNA: The Next Liquid Biopsy Biomarker for Early Cancer Diagnosis? Cancers (Basel). 2023 Feb 24;15(5):1456. doi: 10.3390/cancers15051456.

02/03/2023

Entre intrusos anda el juego
Dr. Justo M. Alcolea

No pasa semana, ni días incluso, en que no se comente en las redes sociales lo que hacen los intrusos, o lo que es peor, los daños derivados de su intrusión.
 
Vivimos, trabajamos y nos movemos en un difuso panorama legal, en el que Colegios, OMS y Ministerio de Sanidad encuentran abstruso actuar por lo que se supone son normas al uso. Así que ¿para qué seguir siendo ilusos en una sociedad que no castiga los abusos? Ni siquiera aquellos que, incluso, atentan contra el preciado bien de la salud y la vida humana.
  • SEGUIR LEYENDO
    Acuso, sobremanera, todo lo que la Ley (o quizás mejor ley, así disminuida) dispuso para defender al ciudadano de manera inconcusa; si el alto tribunal dejó concluso inequívocamente quiénes están capacitados para inyectar materiales de relleno y TB, ¿por qué nuestras asociaciones y administraciones tienen un comportamiento tan obtuso?  

    Si queda claro lo excluso alguna acción se debería emprender. Y el que suscribe propuso, y ninguno contrapuso, que no cayera en desuso hacer oír nuestro acuso contra tamaña osadía. No es casual que el colectivo se quedé patidifuso ante tanta insensatez. Seguiremos insistiendo, el tema queda inconcluso.
    Nota aclaratoria
    Por desgracia no va de guasa. Los intereses del colectivo de médicos estéticos, plásticos, oftalmólogos, entre otros, seriamente perjudicados, en contra de lo dispuesto por el alto tribunal. Los colegios de médicos, hasta la fecha, inhibidos. De ahí que el colectivo, representado por sociedades y secciones colegiales, siga reivindicando lo que es de Ley.  

28/04/2023

La estratègia de cerca COSI
Dra. Leticia Troyano

Als que ens agrada la recerca sabem que per poder fer un bon treball primer hem de fer una bona cerca bibliogràfica. Això és el més complicat dels treballs de recerca i, com moltes coses a la vida, és necessari tenir una estratègia.

 Avui parlarem de la estratègia COSI que no és més que un ordre de cerca. 

COSI és un acrònim: COre, Standard, Ideal.

06/03/2023

El virus del papiloma humano a la cabeza de las enfermedades de transmisión sexual
Dr. Justo M. Alcolea

El día 4 de marzo se ha declarado Día Internacional de Concienciación sobre el virus del papiloma humano (VPH), responsable de la enfermedad de transmisión sexual (ETS) más frecuente. Más de 200 tipos de estos virus son conocidos; más de 40 son capaces de afectar el área génito-anal; 14 de ellos con capacidad de inducir cáncer de cuello uterino, especialmente los VPH 16 y 18. La prevalencia de transmisión es muy elevada, llegando a superar el 80% en una gran cantidad de países. Hasta tal punto que lo expertos dudan que nadie pueda librarse.
  • SEGUIR LEYENDO
    La infección por VPH suele ser asintomática y el organismo se defiende casi siempre con eficacia. No obstante, la aparición de verrugas en la zona genital o el sangrado vaginal tras las relaciones sexuales pueden poner en la pista para su identificación y tratamiento. De ahí la importancia del cribaje ante las variantes más agresivas, especialmente en edades tempranas, aunque la prevalencia es tan alta que se deben incluir personas hasta los 65 años (1).

    A la infección en territorio genital cabe añadir las infecciones orofaciales, de las que el VPH constituye también una de las más frecuentes, ocupando el segundo lugar después del herpes simple y seguido de la afectación por hongos: C. albicans y género Aspergillus (2). Se considera que los reservorios principales del VPH son las encías inflamadas, glándulas salivares, amígdalas, comisuras bucales y la orofaringe. Las manifestaciones clínicas pueden exhibir síntomas coincidentes con otras entidades con las que convendrá hacer diagnóstico diferencial: liquen plano, fibromas, otros papilomas, verrugas y cáncer (3). En el caso del médico estético adquiere especial relevancia lo comentado, pues puede ser el primero en tener la oportunidad de realizar un diagnóstico correcto en una enfermedad que se muestra esquiva cuando de la infección perioral se trata.

    Además, hay que tener en cuenta la posible intercurrencia del VPH con estados de inmunodeficiencia, como puede ser el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH); con el agravante de que el VPH no tiene buena respuesta a los fármacos antirretrovirales (4).  La inmunización constituye la mejor y más realista manera de prevenir la infección. En nuestro país se aconseja vacunar a las niñas desde los 12 años, pero se quiere hacer extensiva también a los niños a partir de 2024. A pesar de las controversias originadas por el empleo de vacunas en general, y la del VPH en particular, se ha demostrado que la erradicación de enfermedades es posible por esta vía junto al adecuado screening bien dirigido sobre la población diana.

    En el caso del médico estético adquiere especial relevancia lo comentado, pues puede ser el primero en tener la oportunidad de realizar un diagnóstico correcto en una enfermedad que se muestra esquiva cuando se manifiesta como infección perioral.

    Bibliografía
    1. Berger L, Wolf-Breitinger M, Weiß C, Tuschy B, Berlit S, Sütterlin M, Spaich S. Prevalence of higher-grade dysplasia in persistently high-risk human papillomavirus positive, cytology negative women after introduction of the new cervical cancer screening in Germany. Cancer Causes Control. 2023 Feb 28. doi: 10.1007/s10552-023-01677-z.
    2. Tahmasebi E, Keshvad A, Alam M, Abbasi K, Rahimi S, Nouri F, Yazdanian M, Tebyaniyan H, Heboyan A, Fernandes GVO. Current Infections of the Orofacial Region: Treatment, Diagnosis, and Epidemiology. Life (Basel). 2023 Jan 18;13(2):269. doi: 10.3390/life13020269.
    3. Nair RG, Salajegheh A, Itthagarun A, Pakneshan S, Brennan MT, Samaranayake LP. Orofacial viral infections--an update for clinicians. Dent Update. 2014 Jul-Aug;41(6):518-20, 522-4. doi: 10.12968/denu.2014.41.6.518.
    4. Shiboski CH, Lee A, Chen H, Webster-Cyriaque J, Seaman T, Landovitz RJ, John M, Reilly N, Naini L, Palefsky J, Jacobson MA. Human papillomavirus infection in the oral cavity of HIV patients is not reduced by initiating antiretroviral therapy. AIDS. 2016 Jun 19;30(10):1573-82. doi: 10.1097/QAD.0000000000001072.

16/02/2023

Hilos de sustentación para la flacidez de la cara anterior del cuello
Dr. Justo M. Alcolea

Los anatomistas clásicos lo tenían claro. El cuello era una región de paso para vasos y nervios entre la cabeza y el cuerpo, importante para dar soporte y movilidad a la cabeza.

Claro que es una región anatómica muy particular. La visibilidad que el cuello (y el escote) ha adquirido en nuestros días justifica que lo miremos con nuevos ojos. Entre otras cosas porque el paso del tiempo lo deteriora más rápido que a la cara. El exceso de laxitud cutánea, el aumento de la grasa submental, el engrosamiento progresivo de las bandas platismales y/ o la ptosis glandular son características de un cuello envejecido. Con lo antedicho están de acuerdo autores de la importancia de Dedo, Rohrich y Baker (1-3).
  • SEGUIR LEYENDO
    Si se quisiera definir un cuello femenino atractivo, deberíamos fijar nuestra atención en un ángulo cérvico-mental cuyos valores estuvieran comprendidos entre 105 y 120º; una nítida línea mandibular; el borde anterior del m. esternocleidomastoideo visible; el cartílago tiroides perceptible levemente en la mujer, para continuarse con la depresión subtiroidea (Figura 1).

    figura1Figura1 FLíneas y curvas para definir un cuello atractivo


    ¿Qué hacer cuando la inexorable huella del tiempo se insinúa? Actuar con presteza porque a medida que el grado de envejecimiento avanza, los tratamientos médico-estéticos no serán suficiente y habrá que recurrir al lifting cervical o cérvico-facial con los riesgos quirúrgicos que ello conlleva. Cuando los compartimentos intermusculares se abomban, acentuando la ptosis, es difícil pensar en otras soluciones (Figura 2).

    figura1Figura 2 Regiones anatómicas importantes (en verde), susceptibles de ceder con más facilidad al paso del tiempo. Tomado de Kenkel et al (2016) [5].


    Las actuaciones tempranas permiten abordajes del envejecimiento del cuello más sencillos; aunque todos sabemos que ofrecen soluciones temporales, utilícense hilos permanentes o absorbibles (Figura 3); combinaciones con toxina botulínica, ultrasonidos (HIFU), láseres o fuentes de luz por citar algunas de las actuaciones más populares.

    figura3Figura 3. Tratamientos con hilos largos de ácido poliláctico con conos bidireccionales, abordaje desde la cara anterior del cuello, en mujer de 54 años, fototipo IV. Antes, inmediatamente después y transcurridos 9 meses.

    De ahí la necesidad de actuar cada día, implementando los cuidados necesarios desde la cosmética al cuello y al escote; no pueden quedar al margen de los cuidados de la cara. La cara no termina en el reborde mandibular ni Europa en los Pirineos, aunque algunos piensen equivocadamente que sí. Por ello debemos aconsejar a nuestros pacientes que los cuidados en casa serán la base del éxito del resto de tratamientos del cuello y el escote.

    Por último, recurrir a la ecografía como método de diagnóstico relevante sobre las estructuras del cuello es importante. La ecografía aporta información sobre el grado de envejecimiento de la piel del cuello, la cantidad de grasa subcutánea, la profundidad a la que se encuentra el delgado m. platisma y la grasa subplastimal (Figura 4). Esa información puede ayudar a que nuestro diagnóstico sea más certero y predecir si las condiciones del cuello de nuestro paciente son las más adecuadas para beneficiarse de un tratamiento con hilos. Obviamente, también permitirá observar los cambios inmediatos y realizar el seguimiento.

    figura4Figura 4. La ecografía es de gran utilidad para definir el estado de las diferentes estructuras implicadas en el cuello.

     Bibliografía
    • Dedo DD. "How I do it"--plastic surgery. Practical suggestions on facial plastic surgery. A preoperative classification of the neck for cervicofacial rhytidectomy. Laryngoscope. 1980 Nov;90(11 Pt 1):1894-6. doi: 10.1288/00005537-198011000-00020.
    • Rohrich RJ, Rios JL, Smith PD, Gutowski KA. Neck rejuvenation revisited. Plast Reconstr Surg. 2006 Oct;118(5):1251-1263. doi: 10.1097/01.prs.0000209406.80690.9f.
    • Baker DC. Lateral SMASectomy, plication and short scar facelifts: indications and techniques. Clin Plast Surg. 2008 Oct;35(4):533-50, vi. doi: 10.1016/j.cps.2008.06.003.
    • Dibernardo BE. The aging neck: a diagnostic approach to surgical and nonsurgical options. J Cosmet Laser Ther. 2013 Apr;15(2):56-64. doi: 10.3109/14764172.2012.758383.
    • Kenkel JM, Jones DH, Fagien S, Glaser DA, Monheit GD, Stauffer K, Sykes JM. Anatomy of the Cervicomental Region: Insights From an Anatomy Laboratory and Roundtable Discussion. Dermatol Surg. 2016 Nov;42 Suppl 1:S282-S287. doi: 10.1097/DSS.0000000000000896.